Échale un vistazo a nuestros cursos y te ayudaremos a crear un presupuesto personalizado.
La literatura española es una de las más antiguas y ricas de Europa. A lo largo de los siglos ha sido reflejo de cambios sociales, políticos y culturales, por lo que ha dejado huella en todo el mundo hispanohablante. Desde las primeras manifestaciones escritas en la Edad Media hasta los autores contemporáneos, la historia de la literatura española cuenta con un recorrido lleno de obras y autores inolvidables que han construido un legado universal.
¿Quieres conocer más sobre la historia de la literatura española y su evolución? ¡Este es tu articulo! Te contamos cómo ha evolucionado la literatura española a lo largo de la historia y los siglos.
¡Sigue leyendo! También puedes cambiar de idioma a inglés, francés o italiano.
La literatura española comienza a consolidarse en la Edad Media, entre los siglos XI y XV, ya que antes se transmitían los textos de forma oral. Aunque existieron textos anteriores en latín, el nacimiento de la literatura en esta lengua romance se da con el Cantar de mío Cid, una epopeya anónima escrita sobre el siglo XII. Esta obra o cantar d narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar y destaca por su estilo sobrio y realista, diferente al tono fantástico de otras gestas europeas.
Durante la Edad Media también florecieron las jarchas (breves poemas en mozárabe) o los textos religiosos y didácticos como los del Arcipreste de Hita, autor del Libro de buen amor, una obra fundamental por su mezcla de géneros y su tono festivo y provocador.
Otro nombre clave en la Edad Media es el de Don Juan Manuel, quien escribió El conde Lucanor. Este texto es una colección de cuentos moralizantes que muestran la temprana conciencia del autor.
Con la llegada del Renacimiento en el siglo XVI, España vive un auge cultural que se refleja en su literatura. En este periodo, se exalta al ser humano, la belleza y la naturaleza, influido por el pensamiento clásico.
Uno de los grandes nombres de esta época es Garcilaso de la Vega, poeta que introdujo las formas italianas en la lírica española, como el soneto, y renovó el lenguaje poético con un tono elegante y armonioso.
En prosa, destaca Fray Luis de León con su prosa mística y ensayos, y en teatro, Juan de la Cueva o Lope de Rueda, precursores del teatro barroco. Este periodo sienta las bases de lo que vendrá durante el Siglo de Oro.
Seguimos con El Siglo de Oro, que abarca desde finales del siglo XVI hasta el XVII. Se trata de uno de los momentos más brillantes de la literatura. Aquí encontramos a algunos de los autores más grandes y reconocidos de la historia de la literatura española.
El más universal es, sin duda, Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna y una de las obras más importantes de la literatura universal. Con una mezcla de humor, crítica social y profundidad filosófica, Cervantes nos presenta un retrato inolvidable de la condición humana.
En poesía, brilla Luis de Góngora con su estilo culteranista, cargado de metáforas y complejidad formal, y Francisco de Quevedo, representante del conceptismo, con una poesía aguda y satírica.
En teatro, el gran nombre es Lope de Vega, que renovó las reglas del drama y escribió más de 1.500 obras. Su rival más destacado fue Calderón de la Barca, autor de La vida es sueño, una pieza filosófica sobre el libre albedrío y la ilusión.
El siglo XVIII trajo consigo la Ilustración, un movimiento que valoraba la razón y la educación sobre todas las cosas. La literatura española se volvió más racional y didáctica, alejándose del exceso barroco.
Destacan autores como Benito Jerónimo Feijoo, ensayista que promovió el pensamiento crítico, y Leandro Fernández de Moratín, dramaturgo de obras como El sí de las niñas, donde critica los matrimonios concertados.
En el siglo XIX, la literatura española vivió dos grandes corrientes: el Romanticismo, que dio protagonismo a las emociones, y el Realismo, centrado en representar la realidad social con fidelidad.
Entre los románticos destaca Gustavo Adolfo Bécquer, con sus Rimas y leyendas, una obra breve pero influyente por su lirismo y tono melancólico. También José de Espronceda, autor de El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, destacó por su rebeldía y fuerza expresiva.
El Realismo trajo autores como Benito Pérez Galdós, quien retrató con maestría la sociedad madrileña en novelas como Fortunata y Jacinta o los Episodios nacionales. Junto a él, Leopoldo Alas “Clarín” escribió La Regenta, una de las mejores novelas del siglo XIX.
Tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, surge una generación de escritores marcada por una crisis de identidad nacional. La Generación del 98 reflexionó sobre España desde una mirada crítica y existencial con autores como Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín o Antonio Machado.
Poco después, en los años 20 y 30, surge la Generación del 27, con figuras como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Pedro Salinas. Estos autores combinaron tradición y vanguardia, y llevaron la poesía a nuevas cimas estéticas.
Uno de los autores más reconocidos en la historia de la literatura española es Federico García Lorca. Recordado tanto por su poesía como por su teatro, Lorca retrató el dolor, la injusticia y la belleza en sus obras. Sus títulos más conocidos son Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.
Tras la Guerra Civil Española, muchos escritores se exiliaron o sufrieron la censura franquista. Entre los exiliados destacan Max Aub, Ramón J. Sender y María Zambrano. En el interior, la literatura se volvió más introspectiva y simbólica, como en la obra de Camilo José Cela, autor de La colmena, o Carmen Laforet con Nada.
Con la transición democrática a partir de los años 70, la literatura española vivió una apertura y diversificación. Aparecieron voces femeninas como Rosa Montero, Soledad Puértolas, Ana María Matute y Almudena Grandes, que aportaron nuevas miradas sobre la historia y la sociedad.
También surgieron novelistas como Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, y Antonio Muñoz Molina, cuyas obras han alcanzado gran proyección internacional. La narrativa contemporánea se caracteriza por su variedad de estilos y temas, desde la novela histórica hasta el realismo urbano o la autoficción.
La historia de la literatura española es un espejo de la evolución del país, de sus luchas, esperanzas y sueños. Desde los cantares de gesta a las novelas actuales, pasando por el Siglo de Oro y la Generación del 98, cada época ha aportado voces únicas que han enriquecido el idioma y el pensamiento.
Con una tradición viva y en constante cambio, la historia de la literatura española sigue siendo una fuente inagotable de descubrimiento y emoción. Si quieres saber más sobre la historia de la literatura española y mejorar tu dominio del idioma para poder leer estos títulos en versión original, no dudes en apuntarte a un curso intensivo de español. La escuela don Quijote te ayuda a conseguir tu nivel deseado mientras te aventuras a aprender español en España. ¡Visita nuestra web y comienza tu viaje!
Échale un vistazo a nuestros cursos y te ayudaremos a crear un presupuesto personalizado.