El Abecedario Español

El abecedario del español (o alfabeto) tiene 27 letras, aunque como ocurre en muchas lenguas tiene más sonidos que letras. Conocer los sonidos de una lengua es fundamental para el aprendizaje del idioma y, además, ayuda comprender y comunicarse mejor.

Descubre las 27 letras del abecedario español

El abecedario o alfabeto español cuenta con 27 letras. Sin embargo, como ocurre en muchas otras lenguas, estas se combinan para crear un número mayor de sonidos. La lengua española tiene alrededor de 30 fonemas diferenciados que aumentan o disminuyen según la variedad dialectal.

Conocer los sonidos de una lengua, así como su abecedario es algo imprescindible para poder comunicarte y pronunciar correctamente. Si estás dando tus primeros pasos en el aprendizaje del español o simplemente te apetece descubrir algo nuevo sobre su escritura y pronunciación, te animamos a que continúes leyendo este artículo.

El sistema de escritura del abecedario español

Como la mayoría de las lenguas europeas, el abecedario español utiliza una variante del alfabeto latino. Contiene las mismas 26 letras que están presentes en muchas otras lenguas indoeuropeas, como el inglés o el italiano, y añade una más: la característica letra ñ. Además de las 27 letras presentes en el abecedario español, existen cinco dígrafos, o combinaciones de letras, que sirven para expresar otros sonidos. Estos son ch, ll, rr, gu y qu.

Las normas ortográficas han cambiado mucho a lo largo de la historia. El alfabeto español que utilizamos hoy en día es fruto de una reforma que tuvo lugar en 2010. La nueva Ortografía de la lengua española lanzada por la RAE en ese año establecía entonces que las letras del alfabeto serían solo 27. Los dígrafos, aunque siguen utilizándose en la escritura de las palabras, dejaron de considerarse parte del alfabeto español en dicha reforma.

¿Podemos decir que la ortografía del español es regular?

Para que una lengua sea completamente regular en cuanto a su ortografía, cada letra debe pronunciarse de una sola manera y cada sonido debe corresponder a una sola letra del alfabeto. Aunque, en comparación con otras lenguas europeas, la ortografía del español es bastante consistente, es imposible afirmar que sea totalmente regular.

En ocasiones, un mismo sonido se puede escribir con letras diferentes según las normas de ortografía del español. Este fenómeno se denomina poligrafía. Por ejemplo, el sonido /k/ se puede expresar con las letras k, qu, c, como en "kiwi", "queso" o "Colombia".

Otras veces, se produce el fenómeno contrario. La polifonía hace que una misma letra del abecedario se pronuncie de maneras distintas, según las letras que la acompañen. Este es el caso de la letra g, que representa los fonemas /x/ y /g/. Por ejemplo, en "ginebra" o "gato". Pero no te preocupes por estas irregularidades. A continuación, repasaremos una a una las letras del abecedario español explicándote las peculiaridades de cada una. ¡Empecemos!

Todas las letras del abecedario español y su pronunciación

Aa

La a es la primera letra y también la primera vocal, tanto del abecedario español como del de la mayoría de las lenguas indoeuropeas. Según parece, su forma nació de un jeroglífico egipcio de escritura hierático-cursiva que representaba la cabeza del dios Apis.

Los fenicios llamaron a esta letra alph (‘buey’), por su remoto parecido con la cabeza y los cuernos del animal. A continuación, los hebreos la nombraron aleph. En el antiguo alfabeto griego, se convirtió en la letra alfa. Esta, a su vez, pasó a ser la a del alfabeto romano, cuya forma y valor se perpetuaron en muchos otros, como por ejemplo en abecedario español.

En el español actual, la a representa el fonema /a/. Es el que se produce al abrir la boca, separar los labios y colocar la lengua ligeramente curvada y apoyada en el hueco de la mandíbula inferior. Así suena la a de "mamá" o "Alicante". Aunque su sonido puede alterarse ligeramente en los distintos dialectos del español, apenas cambia.

Bb

La b es la segunda letra del abecedario español. Encuentra signos equivalentes en los alfabetos griego, hebreo y árabe, entre otros. Su nombre es be, y los fenicios le dieron forma a partir de la representación de la grulla en los jeroglíficos egipcios. Sin embargo, la llamaron beth, (‘casa’). Está presente en palabras como "cabeza", "bruma" o "Bogotá", y representa el sonido que se produce al juntar los labios e implosionar aire por la boca, cerrando el velo del paladar y haciendo vibrar las cuerdas vocales.

Cc

Su nombre es ce. El signo procede de la c latina, al redondear la letra griega Γ, gamma. A su vez, esta se derivaba de un símbolo fenicio llamado gimel o ‘camello’. Este último desciende de un símbolo egipcio.

La c del latín arcaico se pronunciaba de dos formas. La primera es semejante a la actual ga, gue, gui, go, gu, que desapareció en la época clásica. La otra, equivalente a ca y su serie, se transmitió a las lenguas romance.

Desde el siglo XVI, esta letra del abecedario español representa dos sonidos en dicha lengua. El primero es el de cama, copa o cuna. Se produce al aproximar la parte posterior de la lengua al velo del paladar y hacer salir el aire por medio de una pequeña implosión, sin que vibren las cuerdas vocales. Este sonido es el que tiene la letra c ante las vocales a, o, u; ante las consonantes l y r; y en las zonas no seseantes cuando lleva una consonante detrás, como en la palabra "pacto".

El otro sonido se produce al aproximar la parte anterior de la lengua a los incisivos superiores, hacer salir el aire rozando esa barrera y cerrar el velo del paladar sin que vibren las cuerdas vocales. Es el correspondiente a la c de "cena", "cine" y "Valencia", cuando antepone a las vocales e o i.

En casi todos los países de Latinoamérica y también en algunas zonas de España, esta c tiene el mismo sonido que la s. A esa forma de pronunciar la c se la conoce como seseo.

En español, la letra c se combina con la letra h para formar el dígrafo ch, el cual antes se consideraba una sola letra dentro del abecedario español. Representa el sonido producido por el contacto de los bordes de la lengua con los del paladar, juntándose primero y separándose después. El aire sale pasando por esa barrera, rozando y explotando, se cierra el velo del paladar y no vibran las cuerdas vocales. Este signo es el de palabras como "chocolate", "corcho" y "Chile".

Dd

El nombre de esta letra se lee de, y su forma proviene de un jeroglífico egipcio que representaba una mano. Cuando los fenicios adoptaron este signo, recibió el nombre de daleth, (‘puerta’), por su parecido con la abertura de una tienda de campaña. Semejante parecido se puede apreciar en la letra griega delta Δ.

En español, el fonema /d/ se produce al apoyar la punta de la lengua en los incisivos superiores, formando así una barrera por la que pasa el aire produciendo una pequeña explosión, mientras vibran las cuerdas vocales. Es el sonido de "dedo", "drama". Apenas existen ligeras variaciones. Solo existe una pronunciación relajada en determinadas palabras, como en Madrid

Ee

Esta es la segunda vocal del abecedario español y la letra que aparece con mayor frecuencia en dicha lengua. Su nombre es e. Su forma, sin alteración alguna, procede de la quinta letra del alfabeto romano clásico, que era una adaptación de la letra griega épsilon (Ε, ε). La letra griega se derivó de la semítica he, que a su vez era el desarrollo de un jeroglífico egipcio.

El fonema /e/ se produce si abrimos la boca menos que para pronunciar /a/, elevando y curvando ligeramente la lengua hacia la parte anterior del paladar y estirando levemente los labios hacia los lados. La encontramos en palabras como "elefante", "perro" o "Ecuador". Al contacto con una consonante nasal, adquiere algo de nasalidad. Así ocurre en "ven" o "menta".

Ff

Su nombre es efe. En griego era digamma, debido a su parecido con dos gammas mayúsculas superpuestas, y representaba el fonema de la /w/ inglesa en "Washington". El latín asignó a la letra v ese sonido y la letra f pasó a representar el mismo sonido que tiene en español.

El sonido de la letra f se produce al poner en contacto los incisivos superiores con el labio inferior, formando un paso estrecho para el aire, que pasa rozando, al bajar el velo del paladar y sin vibrar las cuerdas vocales. Por ejemplo, en las palabras "fin", "foca" o "Tenerife".

Gg

El nombre de esta letra se pronuncia ge. La mayúscula G se deriva de la letra C del latín, que procede a su vez de la letra griega gamma (Γ). La minúscula g evolucionó a partir de una forma que surgió en el siglo VII.

Esta letra del abecedario español representa dos sonidos. El primero, ante a, o y u, se produce al poner en contacto la parte posterior de la lengua con el paladar blando, produciendo una barrera que una pequeña explosión de aire con las cuerdas vibrando. Este sonido es el de "gato" o "Guatemala". También se pronuncia así cuando lleva detrás una consonante, como en gracias.

El otro sonido de la letra g es el que representa cuando va delante de e o de i. Es equivalente a la pronunciación de la letra j del español, como en "gente" y "girar". Si hay una u muda entre la letra g y las vocales e o i, se pronuncia de manera suave, como en "sigue" o "Águeda" o "Guanajuato".

Hh

Esta letra se llama hache. Procede de la semítica cheth, que representaba tanto en el alfabeto griego como en el latino un sonido aspirado parecido al que existe en árabe o en inglés. En el latín hablado, poco a poco, fue desapareciendo o degradándose la aspiración. Como resultado, la letra h pasó a ser muda en las lenguas románicas y también en español.

La aspiración de esta letra es propia de algunas variedades dialectales del español. Además, se combina con el signo c para formar la ch, un dígrafo con sonido palatal, como en "choque".

Ii

Esta es la tercera vocal del abecedario español. Los griegos la llamaron iota a partir de su nombre semítico, yodh, que significa "mano". Procede de la forma que tenía este signo en el alfabeto hierático egipcio.

El punto que lleva la i minúscula se empezó a usar con carácter general en el siglo XI. Originariamente, fue un acento. Sirvió primero para indicar la existencia de una vocal larga y más tarde para distinguir las dos íes escritas de la u. La encontramos en palabras como "idioma", "invento" o "Italia".

Jj

Su nombre es jota, porque surge de la letra griega iota. Es la última letra incorporada al abecedario español y, por lo tanto, a su escritura. El signo j apareció primero en el abecedario romano, con distintos usos. En la edad media, su forma alargada se usó con carácter ornamental.

En latín y en español antiguo podía tener el valor de una vocal o de una semivocal. Además, mostraba un uso restringido de su función como consonante. Eso explica las variaciones ortográficas que aparecieron en dos palabras del español bien conocidas: "México" / "Méjico" y "Quixote" / "Quijote".

En el español moderno, esta letra representa el sonido que se produce al aproximar la parte posterior de la lengua, que está curvada, al velo del paladar. El aire pasa rozando por esa interrupción y las cuerdas vocales no vibran. Por ejemplo, en las palabras "caja" o "rojo". También existe un sonido relajado de la j en posición final de palabra, como en "reloj".

Kk

Aparece con su forma actual en el alfabeto romano, como correspondiente de la letra griega kappa. Esta, a su vez, tenía su origen en un jeroglífico egipcio. En el alfabeto español se introdujo solo para transcribir términos procedentes de otras lenguas, como "kilómetro".

La RAE, Real Academia Española, suele permitir en muchos casos que se escriba con c o qu siempre que sea posible. Sin embargo, mantienen esta letra los nombres propios de origen extranjero, como "Kant", o "Kelvin".

En español, el fonema /k/ representa una consonante velar oclusivo y sordo. Es idéntico al sonido que representan las grafías qu, ante e, i y c ante las vocales a, o, u.

Ll

Su nombre es ele. En latín, apareció primero la forma L de la letra mayúscula, procedente de la letra griega lambda. Esta tenía su origen en un jeroglífico egipcio.

En español, el el fonema /l/ se produce al apoyar la punta de la lengua contra los alvéolos o las encías y dejar pasar el aire por los lados de esa barrera. Así se pronuncia la l de "lado" y "mal".

En el abecedario español, existe un dígrafo constituido por dos eles seguidas, ll. Su sonido se produce al apoyar la parte central de la lengua curvada en el centro del paladar, mientras se deja pasar el aire por los lados en una ligera implosión. Ese sonido es el de las palabras "calle", "lluvia" o "Sevilla".

Existen importantes diferencias en la pronunciación de esta consonante, dependiendo de la zona dialectal. Un uso bastante extendido es el de pronunciar igual la elle y la y (i griega). A este fenómeno se le llama yeísmo.

Mm

La letra eme es una letra que encontramos en el abecedario español y procede del latín, que la tomó de la letra griega mu. Esta, a su vez, tuvo su origen en un jeroglífico egipcio que representaba un búho.

El fonema /m/ se emite impidiendo la salida del aire por la boca con los labios, abriendo el velo del paladar para dar resonancia nasal y poniendo en vibración las cuerdas vocales. Así, la corriente de aire se emite por la nariz. Este sonido es el de la m en "mamá", "Málaga".

Ante los sonidos /p/ y /b/, como en "hombre", "campo" o "cumpleaños", tiene un sonido próximo a la n, así como al final de palabras como "álbum" y "ultimátum". No se pronuncia en el grupo mn cuando es inicial de palabra, como en "mnemotécnico".

Nn

La procedencia de la ene se encuentra en el latín. A su vez, esta lengua la había tomado de los griegos, que la llamaron nu por su denominación semítica y fenicia nun (‘pez’). Su origen más ancestral se remonta a un jeroglífico egipcio.

El fonema /n/ se emite a través de la nariz, con la vibración de las cuerdas vocales. La lengua, apoyada en los alvéolos, impide el paso del aire por la boca. Así se pronuncia la n de "nena". Existe una n dental producida por la posición de la lengua en contacto con la parte posterior de los dientes, cuando va delante de t o d. Este es el caso de las palabras "antes" y "andar". Se acerca al sonido de la m cuando va junto a v, como en la palabra "envidia". Apenas articula sonido cuando va junto a la m en el grupo nm, como en la palabra "inmenso".

Ññ

La eñe es la letra más característica del abecedario español. Tanto así, que se encuentra en la misma palabra "español". Su forma procede de la consonante n.

La virgulilla que lleva en la parte superior tiene su origen en la escritura de los copistas medievales. Estos la emplearon desde el siglo XII como signo escrito sobre las letras para indicar que se repetían. Es decir, ñ = nn, õ =oo. Dos siglos más tarde este uso quedó restringido para la letra n. En el siglo XV, Antonio de Nebrija identificaba esta letra y su sonido como elementos autóctonos en el castellano, por no tener precedente ni en griego, ni en latín, ni en árabe.

El sonido de la eñe es el de palabras como "caña" o "ñora". En otras lenguas romances peninsulares, este sonido se representa mediante los dígrafos ny o nh. En otras lenguas, como el francés o el italiano, se emplea en su lugar el dígrafo gn.

Oo

En principio, la o era un signo fenicio que representaba un sonido gutural aspirado. Los griegos la adoptaron para representar la omicron y añadieron un signo distinto para su versión larga, omega (Ω). En el alfabeto latino se incorporó una única letra para los dos sonidos.

La letra o del abecedario español suele tener como origen más frecuente el diptongo AU del latín; las palabras españolas "hoja", "lobo", "pobre", proceden de las latinas "folia", "lupum", "pauperem". La O del español no tiene diferencias apreciables en su pronunciación y el sonido /o/ sólo puede representarse mediante esta letra. En otras lenguas romances el sonido de la o /o/ puede recibir la grafía AU.

Pp

La pe procede del latín como adaptación de la letra griega pi, que a su vez tuvo su origen en un jeroglífico egipcio. La encontramos en palabras como "pelota", "pescado" o "Perú".

Fonéticamente, se describe como una consonante oclusiva sorda y bilabial, con el mismo punto de articulación de la b. La letra p es muda cuando va en posición inicial en los grupos ps y pn como en "psicólogo" o "pneumólogo".

En español no existe la combinación ph para representar el sonido /f/, cosa que sí sucede en las demás lenguas romances.

Qq

A través del latín y del griego, la letra fenicia qoph, llegó al abecedario español en forma de cu. A su vez, esta se desarrolló desde un jeroglífico egipcio. En las lenguas semíticas, la qoph representaba un sonido explosivo.

En muchas lenguas modernas, siempre va delante de la letra u, excepto en las transcripciones de la semítica qoph, como en la palabra "Iraq". En castellano, como en el resto de las lenguas procedentes del latín, solo se utiliza acompañada de la u muda con las vocales e, i como en las palabras "queso", "quien" o "Quijote". Tiene el mismo sonido consonante que la c ante la a, o, u.

Rr

Su nombre es erre. La forma mayúscula apareció en el alfabeto romano como adaptación de la letra griega ro. Este carácter correspondía al fenicio resh, que a su vez se originó en un jeroglífico egipcio.

La letra r presenta varios sonidos en español. Dependiendo de su posición dentro de una palabra, puede hacer vibrar la lengua una o dos veces. Por ejemplo, vibra menos en "caro" que en "roca". Según el país, existen diferentes normas de pronunciación para esta letra. Por ejemplo, en "Cuba" y "República Dominicana" se pronuncia muchas veces como una l.

En cuanto a su escritura, se utiliza una sola letra cuando se produce una vibración más corta, como en "Caracas". Cuando la vibración se prolonga más, hay dos posibilidades. En posición inicial, se utiliza una sola r, como en "Roma". En el interior de la palabra y en posición intervocálica, se dobla: "perro".

Ss

La ese apareció en su forma moderna en el alfabeto romano, como equivalente de la letra griega sigma. Esta procedía de un carácter hierático egipcio basado en un jeroglífico que representaba un jardín inundado.

En el abecedario español, la letra s representa el sonido de una consonante sorda con dos variedades de pronunciación. Una se produce al colocar el ápice de la lengua casi apoyado en el alvéolo, dejando paso al aire que sale rozando y sin vibrar las cuerdas vocales. La otra variedad se pronuncia al colocar el dorso de la lengua ligeramente curvado, casi apoyado en la parte posterior de los incisivos, que deja paso al aire por ese conducto. La letra s puede recibir el valor fonético de z cuando hay ceceo por razones dialectales.

Tt

Su nombre es te. Se deriva de un carácter romano del mismo nombre, que se tomó de la letra griega tau. Procede de taw, la última letra del alfabeto fenicio, y representa una cruz. Esta a su vez tiene su origen en un jeroglífico egipcio.

La letra t representa el sonido que se produce al chocar el paso del aire con la punta de la lengua, que está apoyada en la parte interior de los dientes, mientras permanecen inactivas las cuerdas vocales, como en "toro".

Uu

La letra u es la última vocal. Evoluciona a partir de la semítica vau, que tiene su origen en un jeroglífico egipcio. A partir del símbolo fenicio, que tenía una forma intermedia entre f e y, los griegos produjeron dos caracteres: digamma y upsilon.

La primera ha pasado a ser nuestra actual letra f. Se pronuncia tocando el labio inferior con los incisivos para que el aire pase rozando por esa estrechez sin hacer vibrar las cuerdas vocales. Por ejemplo, en "uva".

Vv

La forma mayúscula de la v apareció primero en latín, que la había adaptado de la letra griega upsilon. A su vez, esta procedía de un jeroglífico egipcio. En castellano, las letras u y v se usaron indistintamente al menos hasta el siglo XVII.

En español moderno, no existe diferencia entre el sonido de la letra v y el de la letra b, excepto en algunos países de América Latina y en las zonas bilingües de Cataluña, Baleares y Valencia. Así, las consonantes iniciales de "vaca" y "Barcelona" se pronuncian exactamente igual: uniendo los dos labios para cerrar momentáneamente el paso del aire, mientras las cuerdas vocales vibran.

Ww

El nombre de esta letra en España es uve doble. Sin embargo, en otros lugares se denomina doble uve, ve doble, o incluso doble u. Su forma primitiva fue una v geminada (vv) utilizada en el siglo VII por los anglosajones para representar el dígrafo uu. Este sonido tenía su propia runa: wynn (Ƿ).

Aunque no era muy popular entre las lenguas románicas, porque la v había pasado a ser labiodental, alrededor del año 1300 se fue asentando el grafema w moderno.

Este signo del abecedario español es más la unión de dos caracteres que una letra propiamente dicha. En español, no se utiliza más que en palabras procedentes de otras lenguas.

Si son préstamos de voces tomadas de los godos o del alemán, se pronuncia como una v vibrante, como "Wagner" o "Westfalia". Si son préstamos del inglés moderno, tienen un sonido de u semiconsonante, como en "Washington".

Xx

La forma, el valor fonético y el nombre de la equis proceden del latín, a través del griego. Su origen último es un jeroglífico egipcio. La letra x representa una consonante compuesta de un sonido /g/ sonoro o /k/ sordo seguido de otro sonido /s/.

Si la pronunciación es cuidadosa, suena como "examen" y "éxito". Si va seguida de una consonante, su sonido se acerca más al de una s, como en "excepto". En el español antiguo, representó un único sonido semejante al de la sh del inglés. Después, evolucionó hasta convertirse en una j.

En las palabras de origen náhuatl, la letra equis puede pronunciarse como s (Xochimilco); en "México", como una j "Oaxaca" o una sh, (xocoyote). Las palabras españolas que se escriben con una x inicial proceden del griego, como "xilófono".

Yy

La i griega procede de la transliteración romana de la letra griega upsilon (υ). Al principio, los romanos la habían transcrito con el grafema v, pero hacia el siglo I a. C. introdujeron la y. En 1726, la Real Academia Española diferenció el uso de la i y la y. Aún hoy, es posible leer "Yglesia" en lugar de "Iglesia" en las fachadas de los templos antiguos.

En la lengua actual, representa dos valores fonéticos. Uno es vocálico, /i/, y otro consonántico sonoro palatal, /y/. El último valor fonético coincide en muchas variedades con el que representa el dígrafo elle (ll). La confusión de los dos sonidos recibe el nombre de "yeísmo".

Su sonido consonántico se produce poniendo el dorso de la lengua en contacto con el paladar duro y haciendo vibrar las cuerdas vocales. Coincide con el sonido actual de la j en inglés o francés y solo se conserva en algunas regiones centrales de España. En Uruguay y Argentina existe otra variación, una vibración especial, que recuerda a la ch.

Como vocal, su uso se remonta a la Edad Media, en la época de los copistas. La letra y tiene un valor fonético /i/ cuando va antes de una pausa y en posición final, como en "Monterrey". También cuando funciona como conjunción: "mujeres y niños".

Zz

La última letra del abecedario español. Su nombre es zeta. Proviene del alfabeto romano que la derivó de una letra griega, originaria de un jeroglífico egipcio.

El sonido de la z habitual aparece en palabras como "zafiro" y "feliz". Se pronuncia siempre como la c ante e, i. Su sonido se produce al apoyar la punta de la lengua entre los dientes, dejando pasar el aire por este obstáculo y sin hacer vibrar las cuerdas vocales. Esta pronunciación es propia de la mayor parte de la cultura española.

Existe otra variedad del sonido que sitúa la lengua doblada en el paladar duro y la pronuncia como s. Esta pronunciación es muy común en Andalucía, Canarias y en casi toda la América hispanohablante.

Consentimiento de cookies

Las cookies de este sitio web se utilizan para personalizar contenidos y anuncios, proporcionar funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre su uso del sitio web con nuestros socios de medios sociales, publicidad y análisis web, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que ellos hayan recopilado a partir del uso que usted hace de sus servicios. Puede obtener más información en nuestra política de cookies

Siempre activas

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.