La Historia de España contada cuadro a cuadro |donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 03/09/2020 - 01:00
La Historia de España contada cuadro a cuadro La Historia de España contada cuadro a cuadro

El arte de la pintura histórica o historicista es una forma de expresión que ha perdurado más allá del tiempo y del espacio de su creación, un lugar a través del cual la sociedad ha proyectado las luces y sombras de la humanidad, todo aquello que admiramos y rechazamos de nosotros mismos. Al igual que ocurre con la narrativa histórica, el arte de la pintura es el reflejo de nuestras acciones, una perspectiva sobre los acontecimientos que han dado forma a nuestro imaginario colectivo y cultural.

Desde imágenes mitológicas y paisajes que elevan el espíritu, pasando por ilustres retratos de la alta sociedad y llegando hasta las realidades sociales e individuales plasmadas en distintas escenas del arte de la pintura; la historia de España se ha ido dibujando a través de distintos cuadros que dejaron una importante herencia en un tiempo en el que aún no contábamos con el fiel reflejo de la fotografía o la televisión.

Sigue leyendo este artículo si quieres descubrir la historia de España a través del arte de la pintura en español, o haz clic aquí si prefieres hacerlo en inglés.

1. La rendición de Granada

 

La rendición de Granada

 

Aunque existe otro cuadro —el cual se encuentra en el Salón de Conferencias del Senado de España y fue pintado por el gran Francisco Pradilla y Ortiz— que luce el mismo nombre y es más famoso, esta otra pintura histórica es obra del pintor español Francisco Bayeu y Subías. Sirvió de boceto para el fresco que decora el antiguo comedor de Gala del Palacio Real de Madrid.

Después de varios años de lucha contra los árabes, los Reyes Católicos consiguieron conquistar el antiguo Reino de Granada en el año 1491, derrotando así el último reino musulmán de la Península Ibérica. La conquista de Granada marcó el fin de la llamada Reconquista, la cual duró unos 700 años y fue uno de los capítulos más importantes de la historia de España.

Visita virtual del cuadro La rendición de Granada en el Museo del Prado.

2. Doña Juana la Loca

 

 Doña Juana la Loca

 

Esta obra de Francisco Pradilla y Ortiz retrata a un personaje muy importante de la historia de España: Juana de Castilla. Más conocida como “Juana la Loca”, Juana I de Castilla fue, además de uno de los personajes más populares de la historia de España, una de las grandes musas del arte de la pintura. Hija de los Reyes Católicos, pasó a la historia por su tormentoso matrimonio con su primo tercero, Felipe el Hermoso. Aunque nunca llegó a tener ningún poder real, fue reina de Castilla tras la muerte de Isabel la Católica en el año 1504. Su supuesta enfermedad mental hizo que fuera encerrada en el Real Monasterio de Santa Clara, Tordesillas, desde el año 1509 hasta su muerte en 1555. En esta pintura histórica podemos apreciar a Juana junto al féretro de su esposo, vestida de luto y con una expresión indiferente.

Visita virtual del cuadro Doña Juana la Loca en el Museo del Prado.

3. Conquista de México por Hernán Cortés (16 y 17)

 

La conquista de méxico

                                                                                                                                                  

Esta tabla encochada es una obra de Miguel y Juan González, la número 16 y 17 de una colección de 24 piezas creadas en especial para el rey Carlos II, “el Hechizado” de la dinastía de los Austrias. Hernán Cortés desembarcó en Veracruz, México, con un pequeño ejército en abril de 1519, hecho que marcó el comienzo de la conquista del territorio mexicano. Gracias a la alianza con indígenas tlaxcaltecas y totonatas, el avance de los españoles llegó a oídos de Moctezuma II, el Tlatoani azteca, y este obsequió a los invasores con presentes y riquezas con la esperanza de que marcharan. Este es el momento que inmortalizó esta fantástica pintura histórica.

Visita virtual de la Conquista de México por Hernán Cortés en el Museo del Prado.

4. Carlos V en la Batalla de Mühlberg

 

Carlos V en la batalla de Muhlberg

 

Tanto el poder como la gallardía del emperador Carlos V, un grande la historia de España, se ven reflejados en este magnífico óleo sobre lienzo obra de Tiziano, gran pintor italiano del renacimiento. Esta pintura histórica muestra la victoria del joven emperador germano, hijo de Juana I de Castilla, a principios del siglo XVI en la Batalla de Mühlberg. Cuenta la historia que las teorías del protestantismo religioso de Martín Lutero se habían extendido por el centro de Europa. En el año 1530, varios nobles luteranos se aliaron en la conocida como “Liga de Smalkalda” y se enfrentaron al católico Carlos V, el cual derrotó a sus enemigos con estoicidad.

Visita virtual de Carlos V en la Batalla de Mühlberg en el Museo del Prado.

5. La Invencible

 

La invencible

 

Un mar enfurecido cobra vida en este impresionante cuadro del pintor español José Gartner de la Peña. Aunque en aquellos años era conocida como la Gran Armada, la Armada Invencible fue una poderosa flota naval enviada por el rey Felipe II hacia las islas británicas en el año 1588 —Siglo de Oro español— con el fin de tomar posesión sobre ellas y derrocar así a la reina Isabel I. El apoyo brindado por los británicos a la independencia de Flandes y los constantes abordajes piratas sobre barcos españoles llevaron al rey a intentar poner fin a la guerra anglo-española de una vez por todas. Sin embargo, fue una gran tormenta fue la causante principal del hundimiento de la Armada Invencible, convirtiéndose en una de las más grandes enemigas de la historia de España.

Visita virtual de La Invencible en el Museo del Prado

6. Las Meninas

 

Las meninas

 

Las Meninas es la obra maestra de Velázquez, así como una de las pinturas más estudiadas de toda la historia del arte universal. Se trata del retrato de la familia de Felipe IV, además de un ejemplo perfecto para ilustrar la inigualable habilidad pictórica de este autor, sobre todo en lo que a su magistral uso de la perspectiva se refiere. Mientras que la pintura histórica refleja con detalle el opulento aislamiento en el cual vivían tanto la corte como la familia real, el país se entraba en una etapa de decadencia que acabaría con la dinastía de los Austrias, una de las más importantes de la historia de España.

Visita virtual de Las Meninas en el Museo del Prado.

7. La familia de Carlos IV

 

La familia de carlos IV

 

Esta pintura histórica es un retrato de la familia real que fue encargado a Francisco de Goya. El cuadro esconde algunos detalles que no se pueden apreciar a simple vista. El reinado de Carlos IV pasó a la historia de España por su completo abandono de las necesidades del país, las cuales quedaban en manos de Manuel Godoy mientras Carlos IV se dedicaba a la caza y otras aficiones. Las tensiones familiares y políticas llevaron a su hijo, Fernando VII, a encabezar el famoso motín de Aranjuez con el fin de acabar con Godoy y proclamarse rey de España. La distribución familiar en el cuadro es similar a aquella de Las Meninas de Velázquez. Además, el hecho de que la reina María Luisa ocupe la posición central en el cuadro, reservada normalmente al rey, se considera una burla premeditada por parte del pintor español hacia la falta de mando del monarca.

Visita virtual de La familia de Carlos IV en el Museo del Prado.

8. Los fusilamientos

 

Los fusilamientos

 

Los fusilamientos es, seguramente, la obra más reconocida del gran pintor español del romanticismo: Francisco de Goya. Este cuadro representa la matanza de los sublevados por parte de las fuerzas de Napoleón y la represión francesa contra los rebeldes en la Guerra de Independencia española.

Visita virtual de Los fusilamientos en el Museo del Prado.

En don Quijote, esperamos que hayáis disfrutado de la lectura de este artículo. Si queréis aprender más sobre el arte de la pintura en España, echad un vistazo a nuestro video sobre estos 5 pintores españoles que debes conocer:

 

 

España La Historia de España contada cuadro a cuadro Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Maria Martin

5 mujeres escritoras españolas con pseudónimo | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Vie, 03/06/2020 - 01:00
5 mujeres escritoras españolas que utilizaron un seudónimo mujeres escritoras españolas que utilizaron un seudónimo

“¿Por qué no podrían añadir un suplemento a la Historia, dándole, por ejemplo, un nombre muy discreto para que las mujeres pudieran figurar en él sin impropiedad?” Virginia Woolf, Una habitación propia

Esta cita de la famosa escritora británica Virginia Woolf (1882-1941) critica la falta de visibilidad sufrida por las mujeres escritoras. La frase es un extracto sacado de la obra ensayística titulada Una habitación propia, en la cual Woolf reflexiona sobre el hecho de que las mujeres no hayan podido disfrutar nunca de un espacio propio de desarrollo que les permitiera participar en la vida pública, política, laboral y social; viéndose así obligadas a desempeñar un único papel en la vida: el cuidado del hogar y de la familia. Pero ¿hubo mujeres que ejercieran otros roles en la sombra?

“Para la mayor parte de la Historia, Anónimo era una mujer” Virginia Woolf

Cuando decimos que una obra es anónima, nos referimos a que no hay datos certeros sobre su autoría. Muchas de las grandes obras de la literatura española son anónimas, como por ejemplo El Lazarillo de Tormes o El Cantar del Mío Cid. De igual forma, podemos encontrar grandes ejemplos en la literatura extranjera, como Las Mil y Una Noches o La Saga de Erik el Rojo.

Aunque hoy en día es imposible llegar a saber quién está detrás de la autoría de estas grandes obras de la literatura universal —sería demasiado atrevido asegurar que fueron escritas por mujeres, pero también negar el hecho de que, por ley de probabilidades, algunas de ellas seguramente lo fueron— sí que contamos con suficientes datos para determinar el impacto generado por mujeres escritoras que decidieron firmar sus obras bajo un seudónimo con el fin de tener más credibilidad y visibilidad. Datos que, en un día como hoy, 8 de marzo de 2020, Día Internacional de la Mujer, queremos compartir con todos vosotros.

Seguid leyendo si queréis conocer la historia de estas 5 escritoras españolas que utilizaron un seudónimo para dar a conocer su trabajo literario. Si prefieres hacerlo en inglés, haz clic aquí.

1. Cecilia Böhl de Faber y Larrea (1796-1877)

 

 

Cecilia Böhl de Faber y Larrea fue una mujer escritora española que, con el fin de hacerse un hueco en un mundo de hombres, firmaba sus obras bajo el seudónimo de Fernán Caballero. Recordemos que estamos hablando de la España del siglo XIX, una España en la que debía ser muy complicado ser mujer y tener aspiraciones más allá de casarse y formar una familia.

Es curioso que, de alguna forma, fuera su padre quien le diera la idea, cuando lo que pretendía en realidad era disuadirla de su deseo de dedicarse a la escritura. Por lo visto, este le dijo que no malgastara su tiempo en tales asuntos, pues estaban reservados al género masculino y las mujeres no estaban capacitadas ni preparadas para ello a nivel intelectual.

Sin embargo, parece ser que Cecilia tenía las cosas muy claras, y, oculta tras el privilegio masculino que le proporcionaba el seudónimo, consiguió cumplir su deseo de ser escritora, convirtiéndose también en una de las primeras mujeres escritoras españolas. Murió en la ciudad de Sevilla en 1877.

2. Matilde Cherner (1833-1880)

 

 

Matilde Cherner fue una gran mujer y escritora española, aunque también destacó en el área del periodismo. Nació en la ciudad de Salamanca en el año 1833, y, bajo el pseudónimo de Rafael Luna, publicó sus primeras obras narrativas —Novelas que parecen dramas (1877), Las tres leyes (1878) Ocaso y aurora* (1878) y María Magdalena: estudio social (1880)— así como un gran número de ensayos y recensiones. ​

Además, escribió algunas obras teatrales firmadas ya con su nombre verdadero —Don Carlos de Austria y La Cruz— las cuales, según aseguró la escritora, fueron rechazadas para llevar a escena El haz de leña  (de Núñez de Arce) y Don Rodrigo (de Laserna) en su lugar. De hecho, estas obras trataban temas y asuntos muy similares a los incluidos por Matilde Cherner en las suyas. También escribió varias recensiones, como su Juicio crítico sobre las Novelas ejemplares de Cervantes; colaboró en La Ilustración de la Mujeruna revista madrileña de la época que planteaba temas educativos y sociales y que fue de las primeras en adoptar perspectivas feministas— ​ así como en La Ilustración Republicana Federal. ​ No dudó en escribir sobre asuntos controvertidos como la educación de la mujer, la prostitución o el acceso al poder.

Matilde Cherner ha sido descrita como una mujer “de ideas progresistas y claras y marcadas convicciones políticas” y también como una “republicana federal convencida”. Falleció en Madrid en 1880 a causa de un aneurisma, según indican distintas fuentes.

* Ocaso y aurora, fue una obra pensada para ser un serial para la prensa. Trata temas como la monarquía y el patriotismo, y centrándose en el impacto que los hechos históricos generan en la vida personal de los protagonistas, especialmente de las mujeres.” Con esta novela, Matilde recupera además su nombre real para la autoría de sus trabajos, eliminando así el seudónimo masculino. De alguna forma, este hecho lleva a la escritora a rescatar su identidad intelectual: mujer republicana, de ideas progresistas y marcada libertad de pensamiento.

3. María Lejárraga (1874-1974)

 

 

María Lejárraga fue una mujer novelista, ensayística, traductora y dramaturga española. Nación a finales del siglo XIX en el municipio riojano San Millán de la Cogolla, y, escondida tras el nombre de su marido Gregorio Martínez Serra, llegó a ser una escritora brillante, gran referente de la llamada Edad de Planta de la literatura española —periodo que abarca desde el año 1900 hasta el final de la Guerra Civil española. Murió exiliada en la ciudad de Buenos Aires en el año 1974.

Sin embargo, en estos tiempos en los que parece que estamos superando los cánones establecidos en épocas pasadas, la figura de María Lejárraga ha vuelto para quedarse. A día de hoy, es de sobra conocido, que, trabajos por los cuales fue su marido quien se llevó todo el mérito —como por ejemplo las adaptaciones a teatro de El sombrero de tres picos y El amor brujo, de Manuel de Falla— fueron en realidad escritos por María de la O Lejárraga. La recuperación de su identidad en las portadas de sus trabajos literarios, le devuelve el reconocimiento que nunca debió perder.

4. Carmen Martín Gaite (1925-2000)

 

 

Carmen Martín Gaite nació en Salamanca en el año 1925. Se licenció en Filosofía y Letras y al terminar, con solo 25 años, se trasladó a Madrid pata doctorarse. Se la relaciona con el grupo de mujeres escritoras españolas que destacaron en la narrativa de la llamada primera posguerra junto a pioneras como Ana María Matute, Carmen Laforet, Elena Soriano y Josefina Aldecoa.

Se estrenó como escritora con una novela corta titulada El balneario, la cual se publicó por primera vez en el año 1957 pese a haber recibido el Premio Café Gijón tres años antes. Entre visillos fue el trabajo que la llevó a consagrarse como escritora, además de su segunda novela. Se trata de un emocionante relato sobre los jóvenes de buena familia que vivían en una ciudad pequeña similar a la capital charra. Con esta obra obtuvo el Premio Nadal, en plena dictadura y bajo el seudónimo de Sofía Veloso —era el nombre de su abuela. El motivo que la llevó a no utilizar su nombre real fue que el entonces su marido —el famoso escritor Rafael Sánchez Ferlosio— también se presentaba al premio.

Carmen Martín Gaite ha sido una de las mejores escritoras españolas de todos los tiempos, llegando a rechazar un sillón en la Real Academia de la Lengua Española. Ganó numerosos premios y escribió hasta su muerte en Madrid en el año 2000.

5. Teresa de Escoriaza y Zabalza (1891-1968) 

 

 

Teresa de Escoriaza y Zabalza nació en San Sebastián el 7 de diciembre de 1891. Fue una estupenda periodista y escritora española que, con el fin de poder ganar visibilidad, usó puntualmente el pseudónimo masculino Félix de Haro.

Teresa de Escoriaza y Zabala destacó sobre todo como corresponsal durante la Guerra del Rif, pero también colaboró con distintas publicaciones como La Libertad, Mundo Gráfico o El Eco de Galicia. Además, se dice que fue ella quien dio el primer discurso feminista de la historia de España en un medio radiofónico. ​ También escribió un gran número de crónicas de guerra como Del dolor de la guerra (crónicas de la campaña de Marruecos) o El crisol de las razas.

Vivió mucho tiempo en Estados Unidos, donde se trasladó antes de la Guerra Civil y trabajó como profesora de español. Decidió volver a España unos años antes de morir en el año 1968.

Desde don Quijote, esperamos que hayáis disfrutado del artículo de hoy y aprovechamos también para desearos un feliz Día Internacional de la Mujer.

España mujeres escritoras españolas que utilizaron un seudónimo Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Maria Martin

5 pintores famosos españoles | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 03/02/2020 - 01:00
5 pintores famosos españoles (que no son Pablo Picasso) 5 pintores famosos españoles (que no son Pablo Picasso)

León Tolstoi dijo que “El arte es uno de los medios de comunicación entre los hombres.” Y no le faltaba razón, pues las personas vivimos en sociedad y nos comunicamos mediante distintos elementos expresivos como las palabras, los movimientos, los sonidos, los colores y las formas que encontramos a nuestro alrededor. Así, de igual manera que lo hizo el lenguaje, nacieron las distintas disciplinas artísticas. Los pintores, por ejemplo, se expresan por medio de la composición de la forma y los colores.

Haz clic aquí si prefieres leer este artículo en inglés.

Como ya hemos afirmado en anteriores ocasiones, conocer una lengua es conocer el entorno en el cual se articula y se desarrolla. El lenguaje es la herramienta que tenemos los seres humanos para expresar aquello que sentimos, percibimos, soñamos, creemos o incluso sabemos; el pincel que tenemos para pintar nuestra realidad. Así, el lenguaje nos sirve como instrumento principal para relacionarnos con el mundo que nos rodea, para pensarnos dentro de él y también para describirnos y definirnos como individuos.

Por tanto, no es de extrañar que el lenguaje de un pueblo —recordemos que no hay lengua sin personas que la utilicen y le den vida— no se pueda entender sin la cultura en la cual se enmarca su interacción, pues esta no es más que el reflejo de las preocupaciones y los relatos que componen una realidad social. De igual forma, las distintas formas de expresión culturales, como por ejemplo el arte, han contribuido a enmarcar nuestra lengua dentro de un contexto determinado.

En don Quijote, queremos acercaros un poquito más a la lengua española a través su expresión cultural en el arte de la pintura. España es un país que cuenta con una amplia tradición histórica y social, por lo que los distintos movimientos pictóricos que han acompañado a su historia también reflejan una realidad vibrante y diversa.

Si bien es cierto que Pablo Picasso —el pintor español más internacional— marcó un antes y un después en el arte a nivel mundial, también es verdad que existieron otros pintores españoles imprescindibles sin los cuales no podríamos entender la sociedad actual del país hispánico. Para dar a conocer algunos de sus nombres, queremos compartir con todos vosotros 5 pintores famosos españoles, así como algunas de sus obras fundamentales.

 

1. Francisco de Goya (España, 1746 — Francia, 1828) ​

Francisco José de Goya y Lucientes fue un pintor español del siglo XVIII que produjo principalmente pintura al óleo, dibujos y una importante colección de grabados de aguafuerte. Fue el máximo exponente del romanticismo español y también el padre de movimientos más contemporáneos, como el modernismo y el impresionismo. Además, tuvo gran influencia en las obras de otros pintores posteriores como Pablo Picasso y Édouard Manet.

Si hacéis clic sobre el título, podréis disfrutar de una vista virtual de una de sus principales obras, expuesta en el Museo del Prado: La maja vestida

 

Imagen del cuadro de Goya

 

2. Diego Velázquez (Sevilla, 1599​ — Madrid, 1660)

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego Velázquez, fue el pintor más representativo del Siglo de Oro español. Aunque su gran relevancia no se reconoció hasta tiempo después de su muerte, Diego Velázquez fue una de las figuras más importante de la historia de la pintura española, pero también un auténtico maestro a nivel internacional, llegando a ser considerado por muchos como el pintor con más talento de todos los tiempos.

Si hacéis clic sobre el título, podréis disfrutar de una vista virtual de una de sus principales obras, expuesta en el Museo del Prado: Las Meninas

 

imagen del cuadro

 

3. Juan Gris (España, 1887 — Francia, 1927)

José Victoriano González-Pérez, más conocido como Juan Gris, fue un pintor español del siglo XX que desarrolló su actividad sobre todo en París. La gran influencia que recibió de artistas de la talla de Cézanne, Picasso y Braque hicieron que se identificara dentro del cubismo, llegando a ser uno de los máximos representantes de dicho movimiento artístico.

Si hacéis clic sobre el título, podréis disfrutar de una vista virtual de una de sus principales obras, expuesta en el Museo Reina Sofía: La guitare (La guitarra)

 

imagen del cuadro

 

4. Joan Miró (Barcelona, 1893 — Palma de Mallorca, 1983)

Joan Miró fue uno los mejores pintores españoles del siglo XX. También fue escultor, grabador y ceramista, pero su papel principal fue en la pintura, llegando a ser considerado una de las figuras más relevantes del surrealismo a nivel mundial. En sus obras, podemos ver reflejada la fascinación que sentía por el subconsciente, tema principal del surrealismo, así como un estilo muy marcado por unos parámetros que hacen que su arte sea reconocible a simple vista.

Si hacéis clic sobre el título del cuadro, podréis disfrutar de una vista virtual de una de sus principales obras, expuesta en el Museo Reina Sofía: La sonrisa de las alas flameantes.

 

Imagen del cuadro

 

5. Salvador Dalí (Cataluña, 1904 — Cataluña, 1989)

Junto a Pablo Picasso, Dalí es uno de los pintores españoles más populares y famosos de todos los tiempos. Fue el artista más destacado en la pintura del surrealismo español y cambió la forma de entender la estética y el arte a nivel mundial. Dalí era un excéntrico como no ha habido otro, y supo explotar esa condición a nivel profesional. Tanto su imagen personal como sus ideas están impregnadas de una sensibilidad artística única en su especie. Sigue siendo un referente imprescindible en el arte actual.

 

Si hacéis clic sobre el título, podréis disfrutar de una vista virtual de una de sus principales obras, expuesta en el Museo Reina Sofía: El gran masturbador

 

Imagen del cuadro

España 5 pintores famosos españoles (que no son Pablo Picasso) Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Maria Martin

Breve historia de la televisión en España | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Jue, 11/21/2019 - 01:00
Día Mundial de la Televisión: breve historia de la televisión en España Día Mundial de la Televisión: breve historia de la televisión en España

Seguro que, cada semana, uno de los gestos que más repites es el de coger el mando de la televisión de tu casa y encenderla.

Para ver series, para conocer la actualidad, por distraerte, por el programa de moda… Por el motivo que sea, pero seguro que es uno de los gestos más comunes.

Ahora bien, ¿sabes todo lo que ha tenido que suceder para que tú puedas hacer eso?

Si quieres leer este artículo en inglés haz clic aquí.

Un poco de historia

Desde antes de crear la televisión como hoy la conocemos, ha habido una gran cantidad de avances científicos que han ido desarrollando las ideas que luego han dado lugar al televisor.

Allá por 1884, se consiguió proyectar la luz que reflejaban unos objetos gracias a un disco de metal y una luz, pero no fue hasta 1925, que no se utilizaron dos de estos discos unidos por un eje para transmitir una imagen. Un disco funcionaba de emisor y el otro de receptor.

Poco a poco, fueron aumentando la distancia entre discos y repitiendo esta misma experiencia, pero a través del cable telefónico.

Pasados 5 años de aquella prueba, en 1930 se hizo la primera transmisión simultánea de audio y de imagen en blanco y negro. Pero aún quedaba mucho por andar para llegar a lo que conocemos como televisión.

Aquella emisión fue la primera de muchas, pero eran irregulares y no estaban programadas.

Ya llegados al año 1936, Inglaterra empezó a realizar las primeras emisiones de televisión con programación pautada, mientras que Estados Unidos lo hizo en 1939. Y ya a mediados del siglo XX, comenzó a difundirse la televisión por todo el mundo más parecida a lo que conocemos.

¿Y qué pasa con la televisión a color?

Pues durante todo este tiempo hubo muchos científicos que fueron haciendo pruebas y desarrollando ideas para lograr darle color a las imágenes que retransmitían. Pero hubo que esperar hasta 1970 para poder ver la televisión con el color real de los objetos que reflejaba la pantalla.

Con el paso del tiempo y con la ayuda de los avances científicos y técnicos, la televisión fue aumentando de calidad y llegando a cada vez más hogares.

El uso de satélites ayudó a que la recepción y el posterior envío de las emisiones fueran más rápidas. De esta forma, la televisión pasó a ser más veloz y llegó a más zonas del mundo. Además, permitió el acceso a los programas de televisiones extranjeras.

Y si esto ya parecía un avance muy importante, a partir de la década de 1980 la televisión dio un paso más. Llegó la digitalización para hacer que la producción y la transmisión del video fueran de una calidad y rapidez aún mayores que a través del satélite.

Como consecuencia de todos estos avances, la televisión fue dejando a un lado a la radio como medio de información.

Pero claro, no llegaron todos estos avances al mismo tiempo a todos los países.

Inicios de la televisión en España

Si en Inglaterra habían empezado con las emisiones regulares desde 1936, en España hubo que esperar 20 años más, aunque las retransmisiones normalmente eran la misa, discursos oficiales, actuaciones musicales clásicas…

En 1959 se retransmitió por primera vez en España un partido de fútbol. Se pudo ver desde casa cómo jugaban el Real Madrid contra el Barcelona, lo que hizo que aumentasen considerablemente las ventas de televisores para poder seguir el encuentro.

Hasta ese momento, los televisores que se vendían en España eran importados, por lo que en 1960 comenzaron a producirse en España y a abaratarse el precio. Al final de esta década, había un televisor en casi el 40% de las casas.

Si seguimos en España, la primera emisión a color que se hizo fue la retransmisión del festival de Eurovisión de 1969, desde Madrid. Pero como hubo que pedir cámaras y material técnico prestado, esto solo fue una excepción.

Desde 1973 se compaginaron las emisiones a color y en blanco y negro hasta que, en 1978, el color se hizo con el poder en la imagen televisiva.

Día Mundial de la Televisión

Y como un avance tan importante no puede quedar escondido, desde 1996 se celebra cada 21 de noviembre el día mundial de la televisión, momento en el que se celebró el Primero Foro Mundial de la Televisión.

Allí se organizaron los países de la ONU para lograr que la televisión fuera un medio de difusión de noticias y de información relevante, promoviendo programas centrados en la paz, la seguridad o el desarrollo social entre otros temas.

Y los últimos avances de la televisión seguro que los conoces de primera mano. La TDT con la posibilidad de ver más canales, con mejor imagen y servicios, los televisores inteligentes o las aplicaciones digitales para poder ver series o aún más canales a tan solo un clic.

Cultura Arte España Día Mundial de la Televisión. Un breve repaso por la historia de la televisión en España desde su inicio hasta la actualidad. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Patricia Mendez

Falsos mitos sobre España en el cine | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 09/23/2019 - 02:00
Falsos mitos sobre España en el cine: algunos de los errores más cómicos Falsos mitos sobre España en el cine: algunos de los errores más cómicos

Los seres humanos estamos llenos de prejuicios, algo que, aunque puede ser muy negativo, también nos ayuda a categorizar y poder entender el mundo de una manera más rápida y sencilla. Y es que nadie se libra de los tópicos y los estereotipos. En España, a menudo nos quejamos de que el concepto que se tiene de nosotros fuera no siempre se corresponde con la realidad ni se pude extender a todas las regiones y culturas que conviven dentro de nuestras fronteras.

La influencia que ha ejercido Hollywood sobre la imagen que tenemos sobre otras culturas ha jugado un rol principal. Los estereotipos sobre España que podemos encontrar en las series y las películas americanas reproducen la percepción de los españoles en el extranjero: la siesta, el fútbol, los toros y el flamenco. Sin embargo, hay veces que nuestras peculiares tradiciones no se entienden todo lo bien que cabría esperar.

En el post de hoy, aprovechamos para compartir con vosotros algunos de los gazapos más famosos que han reproducido falsos mitos sobre España en el cine.

Puedes continuar leyendo en inglés si te resulta más cómodo.

Misión Imposible II

Comenzamos con el que es quizá uno de los casos más conocidos y extravagantes, el de Misión Imposible II. En la película, Tom Cruise vive una experiencia única: la Semana Santa de Sevilla, las Fallas de Valencia y los San Fermines de Pamplona, todos juntos en una misma escena. Y es que el propio Anthony Hopkins se maravilla perplejo ante tal osadía: “Extraño pueblo, los españoles: primero veneran a sus santos, y después los queman”. Pero más perplejos nos quedamos aquí al ver tremenda incoherencia cultural.

McGyver y el conflicto vasco

En la primera temporada de la serie MacGyver, vemos una original (a la par que desternillante) representación de los vacos. El héroe de acción de los 80 pelea en un episodio contra unos montañeros con txapela, o tal y como dicen en el propio capítulo unos "montañeros vascos que desde tiempos inmemoriales luchan contra Francia y España". El atrevimiento es tal, que el pueblo que aparece bien podría ser un campamento militar en medio de la selva. Además, según la serie, en Euskadi se plantan plátanos, muy típicos del Pirineo Vasco (modo ironía ON); y la ropa típica del lugar consiste en una toalla que cubre las partes íntimas a modo de taparrabos.  

Noche y día

Una vez más, Tom Cruise se atreve con las fiestas españolas. Y es que el actor norteamericano no debe tener una idea muy clara sobre cómo son los festejos en nuestro país. En este caso, él y Cameron Díaz viven unos encierros muy peculiares y corren delante de una manada de ocho novillos y dos mansos, en una recreación de los sanfermines de Pamplona que Hollywood rodó en la calle Ancha de Cádiz y que, por exigencias del guion, acabó en la Maestranza de Sevilla.

En el punto de mira

A menudo se dice que, para los estadounidenses, España es como cualquier país de Latinoamérica. En este caso, los creadores de En el punto de mira se tomaron esto demasiado en serio. El largometraje relata la visita del presidente de EE. UU. a Salamanca, donde será objetivo terrorista. El filme está localizado en dicha ciudad, pero cuando las autoridades de la capital charra se negaron a aceptar las condiciones de la productora (cerrar el acceso a la Plaza Mayor durante tres meses), el rodaje se desplazó a México y dejó la película llena de incoherencias culturales, como, por ejemplo, las señales de tráfico, las cuales son mexicanas.

Si quieres saber más sobre el cine en español, te animamos a que eches un vistazo a las traducciones más curiosas al español de algunos títulos de películas.

España Falsos mitos sobre España en el cine. Esto son algunos de los errores más cómicos en las películas. ¿Has visto alguna? Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Maria Martin

Escenarios de Hollywood: 5 rodajes en España | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 09/16/2019 - 02:00
Escenarios de Hollywood: 5 rodajes en España Escenarios de Hollywood: 5 rodajes en España

Como dicen en Cinema Paradiso, “Ahora el cine es solo un sueño”. Y es que, la magia del celuloide ha transformado algunos escenarios que nos resultan familiares y cercanos en mundos imaginarios realmente increíbles. Hemos visto, por ejemplo, como el desierto de Almería se convertía en el viejo y salvaje oeste; la costa de Cádiz en la exótica cuba; y la espectacular Plaza de España de Sevilla en un planeta de una galaxia muy lejana.

Es cierto que en muchas ocasiones la razón ha sido económica (es más barato rodar en España que en otros países europeos o americanos). Pero no podemos ignorar el hecho de que una geografía muy variada, un clima cálido, unos paisajes fascinantes y una gran riqueza monumental son otros factores determinantes. La industria de Hollywood ha encontrado aquí las condiciones perfectas para rodar un gran número de películas y series.

En el post de hoy, te llevamos de viaje a esos escenarios españoles llevados a la gran pantalla de la mano del séptimo arte.

Haz clic aquí para leer este post en inglés.

1. Star Wars Episodio II: El ataque de los clones (2002)

 

La Plaza de España de Sevilla es uno de esos casos. No solo fue el escenario elegido por George Lucas para inmortalizar la llegada de Amidala al planeta Naboo en El ataque de los clones, sino que además podemos verla en otras superproducciones rodadas en Sevilla. Otros ejemplos son la famosa serie Juego de tronos, y la comedia El dictador.

 

2. Indiana Jones y la última cruzada (1989)

 

En este caso, la elegida fue Almería. Steven Spielberg y su equipo rodaron varias escenas de esta famosa película en el desierto de Tabernas, la playa de Monsul y en la capital almeriense.

 

3. Misión imposible II (2000)

 

La segunda parte de la famosa saga Misión Imposible es otra de las películas rodadas en Sevilla. Esta vez fue el turno del centro de la capital hispalense, donde Tom Cruise protagoniza una escena plagada de incoherencias culturales. En dicha parte de la película, podemos ver una mezcla de festejos nacionales: la Semana Santa de Sevilla, las Fallas valencianas, y los San Fermines de Pamplona, juntos en la misma imagen.

 

4. Por un puñado de dólares (1964)

 

A continuación, presentamos el que es quizá el ejemplo más representativo: los numerosos western rodados en España. Sergio Leone fue uno de los grandes directores que lo hicieron posible: Por un puñado de dólares (1964) y La muerte tenía un precio fueron rodadas en Almería. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de ver el desierto de Tabernas convertido en el salvaje oeste americano. Por otra parte, la tercera parte de El bueno, el feo y el malo fue rodada en el valle del río Arlanza, en Burgos. 

 

5. 007, muere otro día (2002)

 

El espía más popular del Reino Unido también ha estado en España. La famosa escena en la que podemos ver a una impresionante Halle Berry saliendo del agua (supuestamente en Cuba) en Muere otro día, es en realidad la playa de La Caleta, en Cádiz.

 

En otras ocasiones, también pudimos ver al famoso 007 en España: En El mundo nunca es suficiente, aparece el museo Guggenheim de Bilbao; en Desde Rusia con amor, la capital madrileña; y en Doctor Zhivago, Soria, Salamanca, Segovia y también Madrid.

 

Pero estas no son todas las películas rodadas en España. La lista es larga, y muchas han quedado fuera. Lawrence de Arabia, El ultimátum de Bourne, Exodus: Dioses y reyes, El reino de los cielos, El perfume: historia de un asesino, 55 días en Pekín, o incluso Espartaco, de Kubrick, han hecho de España un país de película.

Si quieres saber más sobre el cine en español, te animamos a que eches un vistazo a las traducciones más curiosas al español de algunos títulos de películas.

 

España 5 rodajes en España de Hollywood, donde la magia del celuloide ha transformado algunos escenarios que nos resultan familiares en mundos imaginarios increíbles. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Maria Martin

Las traducciones más curiosas de títulos de películas en español

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 09/02/2019 - 02:00
Títulos de cine: las traducciones más curiosas de películas Títulos de cine: las traducciones más curiosas de películas

Si eres amante del cine y te gusta ver películas extranjeras, te habrás dado cuenta de que los títulos cambian mucho cuando se traducen de una lengua a otra. Los hispanohablantes, por suerte o por desgracia, saben mucho de esto, ya que los títulos de películas en español suelen transformarse en algo completamente diferente a la versión original.

Continúa leyendo para descubrir cuál es el motivo de esta metamorfosis y ríete con algunas de las traducciones más curiosas del séptimo arte. Si prefieres leer este artículo en inglés, haz clic aquí. ¡Acción!

¿Mala traducción o localización efectiva?

Cuando se estrena una película, son muchos los espectadores que critican la traducción del título. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos cuál es el motivo por el que este ha cambiado tanto. Desde don Quijote queremos romper una lanza a favor de los traductores: no siempre se trata de una mala traducción.

Las personas encargadas de la traducción necesitan adaptarse a la cultura y al mercado en el que se va a distribuir la película. Al igual que ocurre con las marcas, a la hora de pensar en un título no basta solo con traducir – hay que tener en cuenta derechos de autor, cuestiones culturales, etc. Sin embargo, eso no quita que el resultado de estos experimentos de marketing sean unos títulos de películas cuanto menos curiosos.

Una misma lengua, varios títulos

¿Sabías que suele haber varias versiones en español para una misma película extranjera? Debido a la riqueza dialectal de esta lengua, las productoras encargan hacer doblajes diferentes para España y Latinoamérica. Como consecuencia, los títulos de las películas son también diferentes en cada país de habla hispana.

Ver películas y series en español es una de las mejores maneras de practicar el idioma. Sin embargo, con títulos tan distintos, en ocasiones es difícil averiguar cómo se llama esa película que te apetece ver. Aquí va un truco para todos los estudiantes de idiomas: Internet Movie Database es una base de datos que almacena información sobre miles de películas. Entre otras cosas, cuenta con listados de sus títulos en cada país.

Títulos de películas en español

Vamos al grano. Aquí van algunas de las traducciones más curiosas de películas en español. Algunos de los títulos que hemos elegido pertenecen a la versión española y otras a diferentes versiones latinoamericanas. ¡Que las disfrutes!

1.The Sound of Music es… Sonrisas y lágrimas

Esta famosa película musical nacida en Broadway es la primera de nuestra lista por razones obvias. La traducción literal del título en inglés es ‘El sonido de la música’, pero Sonrisas y lágrimas es igual de bonito, ¿no? Dato curioso: en Latinoamérica, esta película se tradujo de manera aún más libre como La novicia rebelde.

2.Home Alone es… Mi pobre angelito

Aunque en España se mantuvo la traducción de ‘Solo en casa’, en Latinoamérica optaron por algo más sentimental. La verdad es que la carita del pequeño Macaulay Culkin le inspira ternura a cualquiera.

3.Die Hard es… La jungla de cristal

Vale, estamos de acuerdo. Entre ‘Muere fuertemente’ y ‘La jungla de cristal’ hay una diferencia abismal. Pero la primera opción no suena muy comercial, ¿verdad? Viva la traducción libre. En Latinoamérica se acercaron un poquito más al original y titularon la película Duro de matar.

4.101 Dalmatians es… La noche de las narices frías

En España y Latinoamérica no se ponen de acuerdo. Mientras que en Europa se mantuvo una traducción tan fiel como ‘101 dálmatas’, al otro lado del charco dejaron volar su imaginación. Eso sí, el título describe a la perfección a los protagonistas de la película.

Estos son solo algunos de los cientos de títulos curiosos que puedes encontrar por internet. Esperamos que este artículo te haya animado a ponerte las pilas con el español a través de las películas. Por si no lo sabías, en la web de don Quijote puedes descubrir cuánto cuesta de media una entrada de cine en cada ciudad española. ¡Empieza a planear tu viaje y disfruta del cine en español!

En el siguiente video, podrás descubrir más acerca de las películas que hemos mencionado en la lista. ¡Esperamos que te guste!

España Títulos de cine. Descubre las traducciones más curiosas de los títulos de las películas en inglés cuando se traducen al español. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Patricia Mendez

Vete con la música a otra parte | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Jue, 06/27/2019 - 02:00
Vete con la música a otra parte Vete con la música a otra parte

Guarda silencio un instante. Si escuchas atentamente seguro que puedes oír lo que está por venir y es que, si eres un melómano, tenemos algo importante que contarte.

El verano español tiene para ofrecerte mucho más que sol y playa, que también, pero es que, con la llegada de la época estival, España se convierte en un territorio que prácticamente podrías cruzar de norte a sur recorriendo festival tras festival.

Continúa leyendo en español o, si te suena mejor, haz clic aquí para cambiar a la versión en inglés y descubre algunos de los festivales musicales que tenemos por delante este 2019.

DOWNLOAD FESTIVAL

Los días 28, 29 y 30 de junio Madrid se convertirá en la anfitriona de una de las citas más importantes para los amantes del rock y del metal, el Download Festival. La tercera edición de este festival podrá disfrutarse en la Caja Mágica al ritmo de algunas de las bandas más legendarias del género: Slipknot, Scorpions, Tool o Sum 41 entre otros muchos más.

Sin duda, un encuentro especial para los fans de Slipknot y Tool ya que será la primera vez en más de una década que ambos grupos toquen en la capital española.

CRUÏLLA

Si al leer los nombres Black Eyed Peas, Kylie Minogue o Vetusta Morla no puedes evitar mover el pie al recordar una de sus canciones, lo tuyo es el pop rock y este es, sin duda, tu festival. Unos invitados de excepción para celebrar durante los días 3, 4, 5 y 6 de julio el décimo aniversario del festival afincado en Barcelona.

Pero Cruïlla es mucho más que música, es también arte fuera de los escenarios ya que ofrece varias propuestas artísticas que abarcan desde la danza y el teatro hasta la pintura.

LOW COST FESTIVAL

Que su nombre no te deje engañar, ya que su cartel ha contado con nombres tan potentes como The Chemical Brothers, y este año no se han quedado atrás presentando grupos de la talla de New Order, Foals o Bastille. Si lo que buscas es un evento musical sin tanta masificación y más asequible, pásate por Benidorm (Alicante) los días 26, 27 y 28 de julio.

STARLITE

Un cartel estelar para un emplazamiento de lujo. Tras siete ediciones, Starlite se ha convertido en el festival de mayor duración con más de 46 días de conciertos. Este año, desde el día 5 de julio hasta el  23 de agosto, música, cultura y gastronomía tienen cita de forma ininterrumpida en un mismo lugar, Marbella (Málaga). Disfruta de un escenario iluminado por estrellas internacionales como Jason Derulo, Luis Fonsi o Sting entre muchos otros.

 

FESTIVAL INTERNACIONAL DE BENICÀSSIM (FIB)

Finalizamos la ruta festivalera con uno de los clásicos de la temporada, un festival que este año cumple 25 veranos a sus espaldas. Un desfile de música pop, rock, indie y electrónica en Benicàssim (Castellón, Comunidad Valenciana) que te permitirá disfrutar del buen ambiente, y alguna que otra paella, los días 18, 19, 20 y 21 de julio. En caso de que estas razones no te parezcan suficientes, tal vez los nombres Lana del Rey, Fatboy Slim y Kings of Leon te hagan cambiar de idea.

Si esto es música para tus oídos, apúntate a un curso de español y aprovecha para dejarte caer por uno de estos festivales a la vez que aprendes tanto español que dejarás de sonar como un disco rayado utilizando las mismas frases una y otra vez.

Cultura Arte España Viaje a España y descubra todos los festivales de música que se celebran durante el verano en el país. Disfruta de la música española durante tu viaje a España. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Javier Serrano

Español con el paso del tiempo y de los capítulos | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Jue, 03/28/2019 - 01:00
El español con el paso del tiempo… y de los capítulos El español con el paso del tiempo… y de los capítulos

El español es un idioma que lleva vivo muchos siglos y que está repartido por todo el mundo. La televisión, en cambio, no tiene tanto tiempo, pero sí ha conseguido reflejar todas las épocas.

Así que, para que puedas disfrutar de cómo se ha hablado español a lo largo de la historia, aquí tienes unas cuantas series para añadir a tu lista. Haz clic aquí si prefieres seguir leyendo este post en inglés.

Comenzamos nuestro viaje yéndonos al siglo XV en España, aunque el país todavía no se llamaba así. Con la serie Isabel tenemos la oportunidad de vivir la vida de la Reina Isabel ‘La Católica’.

isabel la serie

Es una mujer se hizo cargo del reino desde muy joven y tuvo que enfrentarse a muchos hombres que querían quitarle el puesto. La serie hace un repaso histórico (aunque a veces no muy fiel a la realidad) y muestra todo lo que tuvo que pasar la reina Isabel: las guerras en las que entró su reino, las envidias y amoríos de la gente de palacio y lo que tuvo que sufrir para poder sacar adelante a su gente.

Tras descubrir la vida en aquel siglo, saltamos en el tiempo hasta los primeros años del siglo XX y aterrizamos en Gran Hotel, una serie que empieza con la llegada de Julio a uno de los hoteles más grandes y lujosos de España.

Julio llega con la intención de descubrir el paradero de su hermana desaparecida pero, mientras tanto, se enamora de la preciosa y adinerada hija de la dueña del hotel. Entre los dos, viven un amor tan profundo como prohibido por la gran diferencia de clases sociales. Realmente, en esta serie nadie es quien parece ser. Todo un misterio.

Si aceleramos el paso del tiempo, llegaremos a una España un poco más moderna. Nos encontramos con Cuéntame cómo pasó, la serie más larga de toda la historia de la televisión española.

Es el reflejo de la España más común, más familiar, la más cercana al espectador. La trama gira alrededor de todo lo que le ocurre a la familia Alcántara desde 1968 hasta no se sabe cuándo. Cada temporada abarca todo un año y, a día de hoy, ya se encuentran en 1990.

Sus cientos de capítulos han contado cómo se vivía en España durante la dictadura, cómo fue el cambio a la democracia, cómo vivían los jóvenes y los adultos y cómo han ido cambiando las familias con la llegada de la televisión o de los coches. Un verdadero repaso a la historia más reciente de todo el país.

Después de este viaje, si quieres saber cómo se habla el español a día de hoy sin salir de casa, lo mejor es que veas Los hombres de Paco.

Esta serie se centra en una típica comisaría de policía a la que llegan Paco, Lucas y Mariano, tres agentes de policía con buen corazón, pero bastante torpes. Paco es el responsable del equipo y el encargado de coordinar las misiones, pero siempre termina haciéndolo de manera caótica y con muchos despistes.

Además de relatar todas las aventuras por las que pasan al ir a buscar los criminales, esta serie tiene una buena dosis de humor y momentos emotivos.

Además de todas estas, hay una producción española que combina todas las épocas históricas: El Ministerio del Tiempo.

La base de la serie está ambientada en la actualidad, pero como los protagonistas forman un equipo del gobierno encargado de preservar el pasado, tienen que realizar viajes a todas las épocas. Así, evitan que los enemigos hagan cambios que provoquen catástrofes en el futuro.

Gracias a todos estos viajes en el tiempo, aparecen personajes tan famosos como Cervantes, Lope de Vega y otros muchos más que han formado parte de la Historia de España.

Y hasta aquí nuestro repaso al español de todas las épocas a través de las series. Así que, ya sabes, dale al play y disfruta escuchando la evolución del español.

España El español con el paso del tiempo y de los capítulos en la televisión. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

El Picasso desconocido | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Vie, 10/20/2017 - 02:00
El Picasso desconocido Picasso es uno de los grandes genios de la pintura. Os contamos algunos datos sobre su vida que no conocíais El Picasso desconocido

El gran orgullo de Málaga es haber sido lugar de nacimiento de uno de los mayores genios de la pintura, Pablo Picasso. Todos conocemos su obra y su estilo, pero muchos desconocen algunos de los detalles más curiosos de su vida. ¿Queréis conocerlos?

Lee la versión en inglés

A punto estuvimos de quedarnos sin su genio: al nacer fue dado por muerto; pero su tío Salvador, médico de profesión, pudo revivirlo.

Todos le conocemos como “Pablo Picasso”, pero si viésemos su partida de nacimiento nos sorprenderíamos. ¡Su nombre era realmente Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Mártir Patricio Clito Ruiz y Picasso!

Se sabe que Picasso pintaba desde temprana edad. ¡Se dice que tan temprana que su primera palabra fue “piz” refiriéndose a un lápiz!

Un refrán español dice que “de tal palo tal astilla”. El padre de Picasso era instructor en la Escuela de Bellas Artes de Málaga. Según cuentan, al ver que su hijo le superaba en talento con apenas 13 años, el padre dejó de pintar.

Fue un estudiante rebelde y a menudo era castigado; pero él no se lo tomaba mal pues usaba las tardes de castigo para dibujar y crear a su aire.

Pocos lo saben: Picasso figura en el libro Guinness de los Récords como el artista más prolífico del mundo con 3.500 pinturas, 100.000 impresiones, 34.000 ilustraciones y 300 esculturas.

En 1911 fue robada del museo del Louvre la célebre Mona Lisa. La policía llamó a Picasso, ¡pero en calidad de acusado! Por supuesto pudo probar su inocencia.

Irónicamente Picasso es, precisamente, uno de los artistas más “robados”. Más de 350 de sus obras han sido víctimas de ladrones.

Picasso era un gran amigo de otro genio de la pintura: Joan Miró. De hecho sus madres ya eran conocidas, pero su verdadera amistad nació cuando la madre de Picasso mandó a Miró que le llevase a su hijo, residente en París, una ensaimada. El joven Miró tardó varios días en dar con Picasso y, cuando le encontró le dio la ensaimada, que ya estaba dura. A Picasso le impresionó que, en gesto de honradez, Miró no se hubiese comido el dulce. 

Los amigos de Picasso aseguran que este solía llevar un revólver lleno de balas de fogueo y que lo disparaba cuando una conversación se hacía demasiado aburrida.

Cuentan que al darse cuenta de que no tenía dinero, Picasso quiso pagar una cena con un dibujo. El gerente del restaurante, conocedor de la fama del pintor, le pidió que lo firmara. A lo que Picasso respondió “Lo que quiero es pagar la cena, no comprar el restaurante”.

Picasso es el artista favorito de muchos pero, ¿cuáles eran los artistas favoritos de Picasso? Se dice que sentía debilidad por la obra de El Greco y que, tras su época rosa, comenzó a admirar profundamente el antiguo arte ibérico y obras como la Dama de Elche o la Dama de Baza.

Como veis la genialidad, el arte y hasta el ingenio siempre han estado presentes en la vida de Picasso. Por eso, para finalizar este artículo, citaremos una frase del propio pintor: “Cuando yo era pequeño mi madre me decía: Si te haces soldado llegarás a general, si te haces cura, llegarás a ser Papa. En cambio de todo eso decidí ser pintor y me convertí en Picasso”

España Picasso es uno de los grandes genios de la pintura. Os contamos algunos datos sobre su vida que no conocíais Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Trad by Mark
Suscribirse a España

Consentimiento de cookies

Las cookies de este sitio web se utilizan para personalizar contenidos y anuncios, proporcionar funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre su uso del sitio web con nuestros socios de medios sociales, publicidad y análisis web, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que ellos hayan recopilado a partir del uso que usted hace de sus servicios. Puede obtener más información en nuestra política de cookies

Siempre activas

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.